El secreto de IFS Food: errores que alimentan el fraude alimentario
61ba58a15cd9f_ElliLorz

IFS Food, una etiqueta que garantiza la protección contra el fraude alimentario, facilita la práctica del fraude alimentario.

07 agosto 2025

Foto: @ElliLorz 

El 21 de julio, la organización española de defensa de los consumidores CECU, junto con la asociación española de agricultores COAG, presentó una denuncia formal contra la comercialización fraudulenta de tomates procedentes del Sáhara Occidental ocupado, bajo la marca Azura, por parte de la cadena de supermercados Carrefour. WSRW escribió sobre el asunto el 28 de julio.

La denuncia presenta un argumento contundente: el Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dejado clara su postura. En una sentencia vinculante emitida el 4 de octubre de 2024, afirmó que los productos originarios del Sáhara Occidental no pueden etiquetarse como marroquíes cuando se venden en el mercado de la UE; deben etiquetarse como procedentes del «Sáhara Occidental» y no de «Marruecos». El máximo tribunal europeo ha dictaminado diez veces desde 2016 que el Sáhara Occidental y Marruecos son territorios «separados y distintos».

El Sáhara Occidental permanece parcialmente bajo la ocupación extranjera ilegal de Marruecos.

Sin embargo, las empresas marroquíes e internacionales que operan en el territorio ocupado, y sus distribuidores internacionales, siguen operando como si nada, ignorando las sentencias judiciales. El etiquetado incorrecto del país de origen en los productos suele constituir lo que se conoce como "fraude alimentario". Esta práctica ha sido denunciada ante las autoridades de consumo españolas.

Azura, la empresa responsable de los tomates en conflicto que forman parte de la denuncia ante las autoridades de consumo españolas, informa que cuenta con un certificado que garantiza la lucha contra el fraude alimentario:

“La producción de Azura está etiquetada por estándares internacionales como BRC Food o IFS Food”, escribió Azura en su informe de sostenibilidad de 2024, publicado en julio de 2025.

El problema de la comercialización errónea, en combinación con la etiqueta IFS Food, es quizás aún más grave cuando se trata de empresas dedicadas a la distribución de productos pesqueros.

La controversia de IFS
La iniciativa alemana IFS Food afirma en su sitio web que ayuda a “las empresas a aumentar la fiabilidad de sus productos” y, aunque su objetivo es proteger contra el fraude alimentario, corre el riesgo de facilitar prácticas engañosas.

Cuando los consumidores ven la etiqueta IFS en un producto, deben comprender que no garantiza que no se produzcan declaraciones de origen engañosas, a pesar de que la etiqueta IFS se creó para evitarlas.

IFS Management GmbH es una empresa alemana responsable del desarrollo y mantenimiento de los Estándares Internacionales Destacados (International Featured Standards - IFS, en inglés), diseñados para garantizar la calidad, la seguridad y el cumplimiento normativo en los sectores alimentario, minorista y logístico. Estos estándares son especialmente importantes para las empresas que buscan satisfacer tanto las expectativas de los clientes como los requisitos legales mediante la certificación.

Uno de sus programas emblemáticos, el IFS Food Standard (Estándar Alimentario IFS), actualmente en su última versión 8, se centra en la certificación de fabricantes y procesadores de alimentos.

Cuando se trata del Sáhara Occidental, IFS Food presenta un triple problema.

  • En primer lugar, existe el riesgo de que los propios certificados IFS Food contengan información falsa. Western Sahara Resource Watch (WSRW) presenta a continuación el ejemplo de una empresa marroquí con un certificado IFS Food en el que hay información fraudulenta sobre el país, directamente en el documento de certificación. Esto plantea serias dudas sobre la posibilidad de que dicha tergiversación sea sistemática, por ejemplo, si todos los certificados IFS Food contienen tales errores. Sin embargo, ha sido imposible verificar la magnitud del problema, ya que IFS Food no ha respondido a las consultas.
  • En segundo lugar, varias empresas que comercializan abiertamente productos pesqueros en el mercado de la UE, incumpliendo la sentencia del TJUE de 4 de octubre de 2024 sobre etiquetado, lo hacen exhibiendo el logotipo de IFS Food, a pesar de que éste pretende representar una protección contra el fraude alimentario. De esta forma, la marca IFS Food facilita indirectamente este tipo de prácticas a través de su asociación con estas empresas. IFS Food no ha respondido a las reiteradas cartas de WSRW, en las que se le pregunta cómo puede permitir conscientemente que continúen estas prácticas.
  • En tercer lugar, independientemente del texto específico de los certificados, IFS Food está ayudando a empresas marroquíes a exportar productos procedentes de la pesca ilegal marroquí en el Sáhara Occidental ocupado, lo que menoscaba los derechos del pueblo saharaui. El TJUE ha dictaminado que las aguas del Sáhara Occidental no son marroquíes y que el comercio requiere el consentimiento de los saharauis.

WSRW escribió a IFS Management GmbH el 29 de noviembre de 2024 y el 13 de junio de 2025 pero no recibió respuesta.

Este certificado IFS Food de Conserveries Rio de Oro SARL fue emitido por el organismo de certificación francés Eurofins. El certificado sugiere que la empresa está ubicada en Marruecos, lo cual es incorrecto. El certificado publicado expiró en agosto de 2022, y no es posible saber si aún conservan dicho certificado IFS Food incorrecto.

Abordando el fraude alimentario
El Estándar IFS, que las empresas marroquíes certificadas deben cumplir, incluye varias disposiciones que abordan el fraude alimentario. En particular, el párrafo 1.2.5 establece:

“La alta dirección deberá mantener un sistema para garantizar que la empresa esté informada de toda la legislación pertinente […] y que sea consciente de los factores que pueden influir […] en los riesgos de fraude alimentario.”
“4.20 Fraude alimentario. […] 
4.20.2 Se documentará, implementará y mantendrá una evaluación de vulnerabilidad al fraude alimentario, que incluirá los criterios de evaluación. El alcance de la evaluación abarcará todas las materias primas, ingredientes, materiales de envasado y procesos subcontratados, para determinar los riesgos de actividad fraudulenta en relación con la sustitución, el etiquetado incorrecto, la adulteración o la falsificación.

Las empresas certificadas no cumplen los requisitos del IFS Food Standard. Varias empresas marroquíes y españolas (véase más abajo) que afirman cumplir la norma participan activamente en la publicidad engañosa online de sus productos pesqueros. Estas infracciones también parecen ser ignoradas por los organismos de certificación externos responsables de garantizar que las empresas operen conforme a la norma.

Mayorista y distribuidor de pulpo Discefa muestra su certificado IFS Food.

IFS Food no respondió a la consulta de WSRW sobre las medidas adoptadas para impedir que productos de fábricas certificadas se comercialicen en el mercado europeo como originarios de Marruecos. Tampoco comentó sobre su opinión sobre los riesgos para la reputación que podría enfrentar el Estándar IFS, dado que los sitios web de las empresas certificadas, y posiblemente los propios certificados IFS, engañan a los consumidores sobre la verdadera ubicación de las empresas productoras.

WSRW solicitó copias de los certificados a IFS Food y a todas las empresas que hacen referencia a IFS Food mencionadas en este artículo, pero no recibió respuesta.

Certificados y marketing erróneos
Se desconoce la cantidad de dinero que IFS Food ha obtenido al permitir certificados con información falsa sobre el país de origen a empresas marroquíes y extranjeras que operan en el territorio ocupado, en parte porque se desconoce la tarifa que IFS recibe y en parte porque IFS Food no cuenta con un registro abierto de certificados como sí lo tienen otros estándares. Por lo tanto, es imposible evaluar el alcance del apoyo que brinda a la industria pesquera ilegal marroquí en el territorio.

El único certificado IFS Food completo que WSRW ha encontrado en línea, correspondiente al IFS Food Standard, es el emitido a la empresa marroquí Conserveries Rio de Oro SARL por la empresa de certificación francesa Eurofins (véase más arriba).

Según este certificado IFS Food, la empresa marroquí figura como ubicada en «Marruecos», lo cual es incorrecto. IFS Food no respondió a la pregunta de si Eurofins, el organismo de certificación, les informó alguna vez de la inexactitud de la dirección física del establecimiento mencionado. Tampoco aclaró si considera que el hecho de que el organismo de certificación no presentara los mapas de las Naciones Unidas constituyera un caso de negligencia. Eurofins tampoco respondió a la carta de WSRW.

La empresa importadora española Merpacífico se abastece en el Sáhara Occidental de productos, entre ellos “el pulpo marroquí con su variante más valorada: el pulpo de Dajla”. 

Varias empresas marroquíes que operan en el territorio ocupado, así como distribuidores marroquíes y españoles de productos pesqueros del Sáhara Occidental, afirman públicamente poseer certificados IFS Food. WSRW no ha podido obtener copias de estos certificados ni verificar la veracidad de estas afirmaciones. Esto aplica a:

  • Univela Morocco (con agencias en Dajla y El Aaiún). Ver también aquí [descargar].
  • Abelta Canning, que tiene una fábrica en El Aaiún. Ver también aquí.
  • Oceamic II en El Aaiún. Ver también aquí [descargar]
  • Distribuidora española de pulpo Discefa
  • Unimer Group, que recibe la mayor parte de sus productos en los puertos de El Aaiún y Dajla [descargar]
  • Compañía importadora española Merpacífico, que se abastece de productos del Sáhara Occidental, incluido “el pulpo marroquí con su variante más valorada: el pulpo de Dajla”.
  • La empresa andorrana Congelats del Nord [o download], que en su sitio web afirma: «Se dedica a la distribución de nuestros productos de calidad, como el pulpo, la sepia y el calamar, en las aguas más conocidas del mundo: Dakhla, Marruecos. Congelats Del Nord: su socio de confianza en la distribución de pulpo cocido premium, con planta propia en Dakhla, Marruecos. (...) Contar con planta propia en Dakhla, Marruecos, significa que todo se realiza internamente, garantizando una trazabilidad completa en todo momento». Justo debajo, indica: «Certificados según estándares internacionales que cumplen con la diversidad de nuestros mercados objetivo. Certificación IFS Food con instalaciones de vanguardia que ofrecen a nuestros clientes trazabilidad completa y tranquilidad».

Ninguna de las empresas mencionadas respondió a las cartas de WSRW, lo que impide determinar si sus afirmaciones sobre una conexión con IFS Food son auténticas o inventadas. Congelats del Nord hizo referencia incorrectamente a un sistema de certificación diferente (MSC) en su sitio web y se vio obligada a eliminar esta referencia tras ser contactada por MSC en diciembre de 2024.

La empresa procesadora de pescado Abelta Canning tiene una fábrica en El Aaiún y afirma contar con la certificación IFS Food. Se desconoce qué organismo certificador la emitió y no es posible determinar si dicha certificación es correcta.
El calamar comercializado por Univela Morocco, con agencias en Dajla y El Aaiún, lleva el logotipo de IFS Food. Se desconoce quién emitió el certificado. 

Existen aspectos aún más preocupantes de las prácticas de IFS Food, que demuestran que el supuesto cumplimiento de su norma tiene poca relevancia real.

El Estándar IFS, versión 8, párrafo 1, «Gobernanza y compromiso», señala lo siguiente:
1.1.1 “La alta dirección deberá desarrollar, implementar y mantener una política corporativa que incluya, como mínimo: 

• seguridad alimentaria, calidad del producto, legalidad y autenticidad”. 

El Estándar IFS define la Autenticidad Alimentaria como «La característica de un alimento en relación con su origen (…)».

IFS no respondió a la pregunta sobre la legislación de qué país considera aplicable al Sáhara Occidental.

“Si IFS considera que los reglamentos, leyes, controles o permisos del Gobierno marroquí son legalmente válidos incluso en el Sáhara Occidental, ¿cómo casa esto con la postura del TJUE, que no considera que Marruecos tenga soberanía ni capacidad de administración sobre el Sáhara Occidental y, por lo tanto, no considera que el Sáhara Occidental forme parte de Marruecos?”, preguntó WSRW. No hubo respuesta.

En consecuencia, el aspecto de la seguridad alimentaria de IFS Food se encuentra muy en entredicho.

IFS Food no respondió a las preguntas sobre si dispone de criterios para evaluar la legalidad de la pesca procesada conforme al derecho internacional. Tampoco abordó su opinión sobre la facultad legal del Gobierno marroquí para expedir licencias de pesca en aguas costeras del Sáhara Occidental, especialmente a la luz de las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea en los asuntos acumulados C‑778/21 P y C‑798/21 P (4 de octubre de 2024) y C-266/16 (2018, apartados 67-69), así como del hecho de que el pueblo saharaui no haya dado su consentimiento.

El apartado 4.4 Compras del Estándar IFS, establece:
4.4.1 “Se documentará, implementará y mantendrá un procedimiento para el abastecimiento de materias primas, productos semiacabados y materiales de embalaje, así como para la aprobación y supervisión de proveedores (internos y externos). Este procedimiento deberá contener, como mínimo: • riesgos de las materias primas y/o proveedores • estándares de rendimiento requeridos (p. ej., certificación, origen, etc.)...” 4.4.2 “Los materiales adquiridos se evaluarán, en función de los riesgos y la situación de los proveedores, en cuanto a seguridad alimentaria, calidad del producto, legalidad y autenticidad...”

Entre las empresas mencionadas, todas ellas con certificación IFS, algunas tienen su sede en Marruecos. Éstas se abastecen de materias primas del Sáhara Occidental. IFS Food no respondió a preguntas sobre cómo estos establecimientos garantizan el cumplimiento legal en la cadena de suministro ni sobre cómo se etiquetan correctamente los productos exportados desde el Sáhara Occidental a Marruecos. 

IFS Food no respondió a preguntas sobre las medidas adoptadas, si las hubiera, para garantizar que las empresas de distribución de alimentos etiqueten correctamente sus productos.

Además, IFS Food nunca aclaró si ha investigado si el pueblo saharaui ha consentido la emisión de certificados a empresas marroquíes que operan en el Sáhara Occidental ocupado o a empresas extranjeras que se abastecen de productos del territorio.

Web de la empresa marroquí Oceamic II. 

 

Ya que estás aquí....

El trabajo de WSRW se lee y se usa más que nunca. Trabajamos de forma totalmente independiente y en gran medida de manera voluntaria. Nuestro trabajo requiere tiempo, dedicación y agilidad. Lo hacemos porque creemos que es importante, y esperamos que tú también lo creas. Buscamos donantes mensuales que puedan apoyar nuestro trabajo. Si contribuyes con 3€, 5€, 8€ mensuales... o lo que pudieras aportar, el futuro de WSRW estaría mucho mejor asegurado. Aquí puedes configurar rápidamente una contribución mensual a WSRW.

La Alianza para la Gestión del Agua legitima la ocupación ilegal

Una organización que promueve el uso responsable del agua dulce apoya a la controvertida agroindustria franco-marroquí Azura en el Sáhara Occidental ocupado.

01 agosto 2025

Quality Austria viajó a territorios ocupados

Representantes de la entidad de certificación Quality Austria inspeccionaron empresas marroquíes exportadoras de pescado en el Sáhara Occidental ocupado. ¿Sabía la empresa qué país estaban visitando?

12 julio 2025

Olvea admite actividades en el Sáhara Occidental ocupado

El gigante francés del aceite de pescado admite presencia en el territorio ocupado.

09 julio 2025

Bureau Veritas apoya al primer ministro marroquí en el Sáhara Occidental ocupado

La firma anuncia que prestará sus servicios en un proyecto que plantea profundas preocupaciones en materia de derecho internacional y derechos humanos.

27 junio 2025